Michael Winner llevó al cine en 1974 la novela Death Wish de Brian Garfield, con Charles Bronson en el papel principal. Eran tiempos en que el conservadurismo tenía una presencia importante en las obras que se filmaban en Hollywood. Ya para la etapa del reaganismo, este tipo de cine alcanzaría mayor relevancia aún. Tras la llegada de los noventa y, sobre todo, del nuevo siglo, la mojigatería progresista y la dañina corrección política terminarían por invadirlo casi todo. Por eso el hecho de que Death Wish haya sido reflotada de la mano del propio Garfield (murió el año pasado), es una bocanada de aire fresco, aunque la dirección del muy modesto Eli Roth no sea nada del otro mundo. Death Wish es una cinta que habla sobre la profilaxis y la venganza, una pieza donde a la hija moribunda del protagonista su mejor amiga le lee a pie de cama una obra de Milton Friedman, un filme donde a la violencia descontrolada de las calles de Chicago se opone la siempre fiable Glock 17 y el Black is Black de AC/DC. Disfruten…
441. Death Wish
Rafael Piñeiro-López
Rafael Piñeiro-López, escritor, ensayista y Doctor en Medicina (1994). Ha sido articulista en diarios como Periodista Digital (España) y La Razón (Argentina). Ha publicado los poemarios "Los Hombres Sabios" (NeoClub 2015) y "La Bala De Sansón" (Signum Nous, 2016), y el libro de reseñas "Fuera De Este Mundo: Comentarios sobre cine, Televisión, Sociedad y Cultura" (Ego de Kaska 2022) se encuentra actualmente en proceso de edición. También ha sido parte de numerosas antologías como "50 Escritores Cubanos: Panorámica De La Nueva Literatura Exiliada" (NeoClub 2015), "Antología De Cuentos" (Exodus 2021) y "El Libro Rojo Del Marxismo Cultural" (Exodus 2021). Fue fundador y editor general de la revista sobre Arte, Cultura y Pensamiento "Signum Nous". Reside en la ciudad de Miami. Ver todas las entradas de Rafael Piñeiro-López
Publicado por