883.

What exactly I think about the much-manipulated issue of racism:

In the western world and specifically in the USA there is equality before the law. It is false that there is racial disparity. In any case, in our nations racial prejudices are personal and not institutionalized, therefore, it is a cultural problem. Furthermore, the issue of racism is very complex, it is not one-way, it comes and goes from one place to another. Simplifying it, as many do, does not help to combat it. Racism is not Manichean.


¿Qué es exactamente lo que pienso sobre el tema tan manipulado del racismo?En el mundo occidental y específicamente en los Estados Unidos hay igualdad ante la ley. Es falso que haya disparidad racial. En cualquier caso, en nuestros países los prejuicios raciales son personales y no institucionalizados, por lo tanto, es un problema cultural. Además, el tema del racismo es muy complejo, no es unidireccional, va y viene de un lugar a otro. Simplificarlo, como muchos lo hacen, no ayuda a combatirlo. El racismo no es maniqueo.

882.

El lock down injustificado de tantos meses, las turbas delincuenciales arrasando a su paso con lo que se les atraviese… pequeños y muy tiernos detalles que desnudan el alma resentida y estatista de tirios y troyanos. Lo más simpático es que muchos que se daban golpes de pecho como sementales morales, han resbalado ignominiosamente en estos días. Nada, que las miserias están fuera y dentro de casa. Trumpistas, antitrumpistas, liberales y moralistas, conservadores y estatistas…

881.

Cuando yo vivía en Cuba, creía que me las sabía todas y que mi dolor era el más grande y que mi agudeza estaba dada por la experiencia de la vida ruda y dura. Pensaba que llevaba ventaja sobre los otros y que mis opiniones eran cuasi irrebatibles. ¡Que equivocado estaba! Cuando salí de Cuba supe, entonces, que mi sabiduría era ignorancia (de las más oscuras) y que mis dolores no me otogaban ningún predominio moral sobre alguien más y que la ventaja ante los otros era tan sólo una ilusión y que mis opiniones eran ciegas y mayormente erradas. Vivir en la isla es estar a espaldas del mundo real, aún en tiempos de la Etecsa internetera.

¿A qué viene esta trova de mediodía? A que en el muro de un amigo que aprecio suelen aparecerse intelectuales de los que viven en Cuba juzgando y pre juzgando como si sus «verdades» fueran absolutas… ¡Como si existieran las verdades absolutas! Quizás el principal daño que le ha hecho el castrismo a sus hijos putativos es el de inocularles una visión maniquea de los hechos y la historia. Esos pobres opinadores de ocasión me recuerdan a mí hace 25 años, llegando a una Santiago de Chile que pensé que me devoraría en un dos por tres. Señores, dejen la prepotencia a un lado y traten de escuchar a los que han visto muchísimo más que ustedes. Puede servirles de algo. Consejo sano.

880.

Si vamos a los hechos desde el punto de vista médico, China no lo hizo muy bien que digamos, pero desde la perspectiva del control social, siempre mejor que la mayoría de Occidente. Claro, gracias a reglas autoritarias que deberían ser “inadmisibles” en nuestro mundo.

Sin embargo, y este es el punto relevante: Occidente en gran medida no hizo otra cosa que replicar el modelo chino frente a la pandemia: cuarentenas absolutas obligatorias, restricción de libertades individuales, implementación de reglas de delación y un larguísimo etcétera que hoy nos equiparan, moralmente (salvando las distancias) al inflexible régimen que tanto criticamos.

Por lo que no es difícil concluir que ante el miedo y la incertidumbre, siempre primaran los estados de excepción. Continuamos siendo no otra cosa que aquel hombre primitivo que, azorado por rayos y tormentas, corría a esconderse en su caverna.

879

Profundo análisis semiótico filológico.

A pesar de compartir frontera geográfica y un acento fonológico idéntico, la Habana y Matanzas presentan una levísima pero notable diferencia a la hora de denominar a los manueleros recalcitrantes. En la capital les suelen llamar «Pajusos», mientras que en el Yumurí se les dice «Pajosos». Aún no hemos llegado a comprender el por qué de la mutación vocal. Al mismo tiempo no podemos dejar de preguntamos si las numerosas y reiteradas invasiones de nuestros hermanos palestinos durante décadas y décadas serán capaces de trastocar vocablos y de avasallar acentos en el occidente de la isla. Al parecer, hasta ahora, ha sido al revés: el «cantaito» del Este se ha diseminado a medida que nuevas generaciones nacen y crecen en tierras foráneas como la Habana y Matanzas…

878.

A mis amigos colegas les recomiendo mucho cuidado a la hora de hacerse eco de informaciones tremendistas que no cuentan con evidencia empírica demostrable con relación al Covid, como ya ha ocurrido anteriormente con los paquetes a la cañona de la DIC y del Kawasaki disease. Existe siempre un balance, y al menos en Medicina no podemos dar por hecho a presunciones.

Resulta que ahora el New England Medicine Journal ha publicado un estudio histológico “pequeño pero detallado de los pulmones, obtenidos en la autopsia de pacientes con COVID-19 en comparación con los de pacientes que murieron por síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) secundario a la gripe H1N1 en el 2009”. Según los investigadores que llevaron adelante el estudio, se revelan algunas características distintivas del COVID-19 en los hallazgos patológicos.

El autor del estudio dijo a Medscape Medical News que “el mensaje para llevar a casa aquí es que este es un virus respiratorio que causa una enfermedad vascular, y el daño a los vasos sanguíneos explica la falla y muerte sistémica de los órganos que hemos visto en estos pacientes».

Sin embargo… muchos expertos no están convencidos de afirmación tan rotunda. Ellos señalan que las diferencias clínicas entre los grupos de pacientes sugieren que los hallazgos describen la heterogeneidad del síndrome clínico del SDRA, en lugar de diferenciar COVID-19 de la influenza H1N1. Es decir, le quitan el carácter de excepcionalidad patológica que se le está tratando de adjudicar al virus. Resumiendo, los hallazgos patológicos pulmonares son iguales a los de cualquier patología que pueda causar un SDRA.

Es vergonzoso el accionar profesional de muchos en estos tiempos, donde la ciencia parece haberse plegado casi por completo a los diseminadores del terror. Buena parte del debate futuro tendrá que enfocarse en este tipo de cosas; tratar de hallar una explicación plausible que explique tanto desatino.

877.

Algunos comentarios que he visto hoy dando vueltas por ahí. Y ya saben… ¡No se abracen! Y disfruten de la nueva secta: la de los covidianos.

«Lamentablemente vivimos en un mundo lleno de personas irresponsables y que no protejen (sic) al prójimo, nosotros pasamos por lo mismo.

«Que horrible tener que convivir con tantos irresponsables».

“… no se saben lo que es ese virus hasta que ellos o un familiar se contagian”

“… lo peor es que no entienden hasta que les toca y se los pegan a los familiares”

“… el otro día (sic) fui a Costco aquí (sic) en Palmetto y había (sic) gente abrazandose (sic) y todo”.

876.

Muchos advertimos del peligro de tanta histeria desde un inicio. Ya el daño está hecho. Ahora quienes estuvieron al frente de la diseminación del pánico pueden regresar cómodamente a la verdad, pues lograron mucho de lo que querían. Lo veremos en el curso de los meses por venir.

875.

Entre los grants otorgados el año pasado por el National Endowment for Democracy para instituciones y organizaciones que luchan por la libertad en Cuba, (al menos en este acápite no encontré nada relacionado con Rodiles ni con Otaola, por cierto), me tropecé con muchísimas asignaciones muy curiosas. Me parece que en vez de protestar por lo que se le pueda dar a quienes exponen su carne y su alma dentro de Cuba, quizás sería más justo y sensato reclamar explicaciones a estos otros:

-130 mil dólares a una organización llamada “Compañía Global por la Libertad de Expresión A19”, que dice luchar por los derechos de indígenas y mujeres en México. Esta organización recibe generosas contribuciones, por cierto, de la muy “liberal” Hewlett Foundation, una de las principales patrocinadoras de la ”batalla” del climate change y del derecho al aborto de las mujeres, entre otros tópicos de la llamada ideología de género. ¿Qué tiene eso que ver con la democracia en Cuba?

-74 mil dólares a “Investigación e Innovación Factual”, un grupo perteneciente al network Luminate, propiedad de Pierre Omidyar, el actual chairman de eBay. ¿Alguna relación con el hambre y la miseria en Cuba?-104 mil dólares a “Espacio Público”, una organización socialista chilena que posee vínculos profundos con las pasadas administraciones de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. ¿Qué hacen ellos por la causa cubana?

-154 mil dólares al “Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir AC”, uno de los principales promotores del neofeminismo (o nazi-feminismo) y de la ideología de género a nivel global, cuyo uno de sus principales donantes es la Open Society Institute del multimillonario George Soros. ¿Alguien me puede explicar de qué manera esta organización con fuertes lazos marxistas ayudó el año pasado a la causa de la libertad de Cuba?

-107 mil dólares al “Center for a Free Cuba”, una agrupación con antecedentes de haber estafado dinero federal hace algo más de una década y que es estrecha aliada de Reporters Without Bordes, otra organización que recibe gran cantidad de fondos provenientes del Open Society Institute. ¿Tropezamos de nuevo con la misma piedra?

-94 mil dólares al “Instituto de Comunicación Global” con sede en Uruguay, una rama de UN Global Compact, una agencia burocrática de la ONU que se dedica a estudiar el rol de los gobiernos a nivel global. Entre sus donantes se encuentra dinero público proveniente de naciones como China, España, Alemania y Francia… ¿Qué?

-75 mil dólares para la “Asociación Mexicana para las Naciones Unidas Jóvenes”, una organización de izquierdas que promueve principalmente la ideología de género y la “diversidad”. ¿Movieron algún dedo en aras de la libertad del pueblo cubano el año pasado?

-90 mil dólares a la “Asociación Civil Cronos”, una institución periodística de izquierdas en Argentina, encargada de publicar la revista “Cosecha Roja”, que es financiada por el Open Society Institute de George Soros. ¿Cuántas veces denunciaron a la dictadura castrista el año pasado?

A la jauría que reclama con denuedo y justicia a dónde van a parar los dineros públicos procedentes de sus impuestos, aquí tienen material para indagar…

PD: Dejé afuera a los del patio, porque sería el cuento de nunca acabar: editoriales privadas, asociaciones de abogados, instituciones políticas… pa qué…

874. Joker

Gothan es la New York de Michael Winner y Don Siegel; sobre todo la Gothan descarnada y real que nos construye Todd Phillips en su “Joker”, esa sólida pieza que asombró al mundo antes del Coronavirus. La historia que se cuenta no versa sobre súper héroes o hazañas grandiosas, sino sobre un pobre payaso asustadizo y triste, un hombre vulnerable que mora a duras penas en la selva de la vida.

Arthur Fleck es un cero a la izquierda, una sombra invisible que, si acaso, es notada por los brutos y los menos virtuosos; un bufón que se ríe a destiempo. La sociedad que lo rodea amenaza con tragarlo primero para luego defecarlo en cualquier despeñadero. Flick es el perdedor soberbio, el trajín despreciado que puede sólo vengarse por el advenimiento de la fuerza.

“Joke” nos recuerda en gran medida a la metrópolis pre-giuliánica con calles oscuras y barriadas putrefactas, donde se sobrevive como animal agonizante. La pieza es una crónica de la sociedad actual (y pasada y futura) o quizás el reflejo en el espejo borgiano de lo miserable que subsiste. Phillips ha sido sostenido por el talento inmenso de Joaquin Phoenix, tan loco como Flick, tan genial y desalmado como el payaso atribulado.

No entraré yo en el debate de intentar hallar una arista ideológica en el discurso estético de Phillips; muchos han indagado en ello. La cinta es polémica y brutal. Gleen Kenny la llamó “basura perniciosa” mientras que Robbie Collin dudaba entre guardarla como un tesoro en una caja fuerte o lanzarla para siempre al fondo del mar para que no sea vista. Así de extrema es la historia de Silver, así de soberbia la narración completa.

Que Todd Phillips se haya hecho cargo del profundo y oscurísimo guión de Scott Silver y lo haya materializado brillantemente en “Joker” no deja de ser una sorpresa pues, aunque ya nos había regalado una de las mejores comedias del siglo con “Hangovers”, era difícil imaginarlo rebasando las fronteras del chiste grueso y la carcajada rimbombante en pos del intento de alcanzar la perfección narrativa. El solo hecho de que se arriesgara tan brillantemente ya es motivo de elogios.

Por lo pronto, sospecho que la visión pesadillezca de Flick dibujando con su sangre una sardónica sonrisa en el rostro mientras es adorado por la plebe, nos perseguirá por mucho tiempo… ¡Ah, esa mirada asesina y diabólica de Phoenix…!

873

Se construye un mito y se derriba otro. Desde el principio, si algo había estado claro, es que la trasmisión del Covid es persona a persona por droplets y no por airborne. Lo escribí varias veces… y es que este germen es cuasi idéntico a su hermano mayor, el SARS Cov-1, pero mucho menos letal. Tras el alarmismo de Wuhan, el mundo ha entrado en pánico y ahora ya no hay quien detenga esta bola de nieve. Hoy, más que nunca, se refrenda que los políticos son un cáncer que a diario se metastiza.

872. Rise of the Planet of the Apes

El Planet of the Apes original metaforizaba sobre la guerra fría, apuntando específicamente al horror de los totalitarismos comunistas. Luego la pieza de Tim Burton, sin embargo, ya esbozaba a la investigación bio genética como la futura desgracia de los hombres, cosa que en Rise of the Planet of the Apes, la nave proa de la nueva hornada, toma forma de manera brillante cuando Rick Jaffa y Amanda Silver detallan la génesis del ascenso inmisericorde de los “oprimidos” y el comienzo del fin microbiológico y brutal de los “explotadores”.

Toda esta narrativa del nuevo siglo que indaga en el fin de los tiempos a punto de partida de la epidemiología explica en cierta forma la era que vivimos. Rupert Wyatt también hace hincapié y, sobre todo, en el resentimiento y en el odio del explotado, como un ejercicio cíclico y repetitivo de la historia. Es por esa razón que el Caesar de nuestra historia emula al Danton de la ilustración francesa; “La revolución no puede hacerse con agua de rosas. Hagamos del terror la orden del día”. “Rise of the Planet of the Apes” es, sorprendentemente, una alegoría brillante y aterradora donde los simios de Pierre Boulle somos también nosotros.

871

La «nueva normalidad» ya comienza a «florecer» en algunas regiones del mundo… y es terrible. ¿Qué le hemos hecho a nuestras sociedades? Hemos cedido nuestras libertades por una falsa seguridad. Se han creado cicatrices profundas entre las relaciones de poder y los dirigidos. Ha habido un avance importante de los autoritarismos. Y lo peor es que el miedo a la muerte ha sido generado artificialmente y eso es lo inquietante. No estamos viviendo un “estado natural” de las cosas, por así decirlo.

870. House of Sand and Fog

Una espesa niebla cubre la que fue la casa de Kathy Nicolo en el norte californiano ya en el ocaso. Es el colofón perfecto para un final tan amargo como la hiel. Y es que “House of Sand and Fog” no es una pieza fácil.

La incombustible y subvalorada, a pesar del Oscar, Jennifer Connelly, una actriz de inmenso talento y gran belleza nos estremece a todos en esta historia dirigida por Vadim Perelman, con un guión que él mismo adaptara junto a Shawn Lawrence Otto a punto de partida de una novela del talentoso escritor Andre Dubus III.

Y si hablamos de la Connelly sería imposible e injusto no mencionar también al veterano Ben Kingsley, aquí en la mejor actuación de su carrera. El hombre, simplemente, nos deja sin palabras.

El filme trata temas como la posesión física, el derecho a la propiedad, el desprecio al hospedero y la desconfianza hacia el huésped. A veces meterse en esos trillos sin pecar de pedagogos es difícil, pero Perelman sale airoso gracias a un innato talento para contar historias.

La desazón tremenda que nos produce esta cinta proviene del hurgar en detalles aparentemente intrascendentes y pequeños que luego confluyen hasta la conformación de una tragedia inmensa. Hay mucho dolor y gran desesperación en cada uno de los personajes… y en nosotros… De allí que la niebla nos alcance como a la casa de Kathy Nicolo…

869

¿Nadie se pregunta el por qué una plataforma tan gigantesca e influyente como Youtube está censurando, sin remilgos, a aquellas voces disidentes que provienen desde la ciencia y que se oponen al manejo que se está haciendo de la pandemia por gobiernos e instituciones? ¿Acaso no resulta inquietante?

Más de la mitad de esos videos censurados son análisis serios y mesurados (no contaminados por teorías conspirativas apocalípticas sin peso empírico alguno), que sólo intentan colocar algo de cordura al síndrome histérico que vivimos.

Señores, se los repito una vez más, dejen de estar preocupándose por extraterrestres o científicos locos o por gangas de chinos comunistas inmisericordes y arrimen la mirada a una realidad mucho más cercana: atisben a los administradores de sus libertades individuales. No sean tontos útiles. La cosa pinta mal.

868. Apocalypto

Me sorprende no haber escrito nunca sobre Apocalypto, esa gran cinta dirigida por Mel Gibson y que he visto numerosas veces. Quizás se deba a que creo que el solo hecho de disfrutarla es el mejor homenaje que se le puede hacer. Es decir, las palabras, como en casi toda gran obra, suelen estar de más.

Todas las lecturas caben en Apocalypto. La idea de la búsqueda de la libertad y de la conservación de la estructura de la familia priman sobre cualquier otro discurso. La subvaloración de la pieza se ha debido, en gran medida, a estos elementos básicos y conservadores que son expuestos en la cinta y que tanto molestan a ciertos sectores intelectuales de la academia occidental.

La visión histórica de que el imperio maya no era miel sobre hojuelas es aquí expuesta de manera brutal: guerras de conquistas y esclavización de los perdedores, terribles sacrificios humanos… tal y como decía Juan E. Pardinas en un artículo del diario reforma “Los personajes de Mel Gibson se parecen más a los mayas de los murales de Bonampak que a los que aparecen en los libros de la SEP”.

Pero el gran aporte artístico que nos ofrenda Gibson en Apocalypto es la minuciosa y realista puesta en escena con personajes de dientes podridos y ropajes arcaicos y sucios hablando en maya antiguo y batallando por la subsistencia en medio de la selva guatemalteca ( o yucateca o belizeña o salvadoreña ¿qué más da?). El ritmo de filme, la historia que nos cuenta, el contenido estético de cada escena, son propios de una pieza monumental, de una obra maestra singular; son elementos, en fin, pertenecientes al más ambicioso ejercicio cinematográfico, quizás, que se ha llevado a cabo en lo que va de siglo.

867

A propósito de un post que escribí sobre la situación en Cuba, y atendiendo a los comentarios vertidos en un link del mismo que publicó un amigo, declaro fehacientemente que:

-Considero adecuado que quienes residen en la isla poseen todo el derecho a seguir guarachando y gozando la miseria sin intervenciones de quienes no vivimos allí.

– Me parece consecuente que aquellos que llevan consigo el orgullo de la resiliencia criolla, prosigan dando el ejemplo de cómo sobrevivir pese a las agresiones externas.

– Estimo que tales reclamos justificados de dignidad y de voluntarismo se complementen con una postura gallarda de sobrio y oportuno rechazo a toda ayuda monetaria para ser utilizada en fines tan banales como comer, y en otros de mayor trascendencia como recargar celulares.

– Eximo de la exigencia previa a familiares cercanos y amigos entrañables que no ondean la bandera de la cubanidad ni del orgullo en aras de relativizar los horrores del castrismo.

– A los antes mencionados en este previo acápite (familiares cercanos y amigos probados) les reitero mi solidaridad sin límites y mi colaboración eterna, cosa que a pesar del imperio explotador, me puedo permitir con creces.

Firmado en Miami en mayo 17 del 2020.

Traducción primitiva: Se pueden ir todos a la mierda, excepto aquellos pocos a quienes quiero. Buen provecho!

866

Acabo de hablar con mi familia en Cuba. Lo que acontece allí es inquietante y horrendo. No hay comida y la desesperación se está apoderando de la gente. En la ciudad de Matanzas, al menos, la presencia de la policía cada vez es más etérea, menos física. Las colas se forman desde la madrugada y siempre degeneran en trifulcas, pues nada alcanza. No hay verduras ni frijoles, no hay vegetales ni arroz. La carne es tan sólo una quimera. El mercado “privado” tiene prohibida las ventas y los paquetes directos de ayuda familiar están congelados por el virus. Las tan famosas medidas de cuarentena son sólo una anécdota fortuita y las multas aparecen, si acaso, para castigar a algún indefenso que no lleva tapabocas. La isla se encuentra, probablemente como nunca, a las puertas de un estallido de violencia. No hablo de un golpe revolucionario; hablo del irrefrenable ímpetu del hambre. Hablo del caos de la supervivencia.

865

La nostalgia no es sólo un género literario, una invención de Proust o Mishima. La nostalgia es también el horror del pasado, la memoria de la muerte por venir.


La noticia ocupa desde hace mucho tiempo un lugar secundario en los avatares de la vida. El hecho en sí es el hijo huérfano de la existencia. No importa lo que haya acontecido, lo único verdaderamente relevante es esa cosa que tengamos que decir o narrar sobre aquello que sucedió.


La nostalgia es la mayor hacedora de ficciones, porque todo lo que de una u otra forma amamos se tiñe de irrealidad tras deslizarse por la subjetividad de nuestra conciencia.

864. Imperial Dreams

“Imperial Dreams” es, probablemente, la mejor cinta sobre el “ghetto” que he visto hasta el día de hoy. ¿Y por qué es la mejor cinta sobre el “ghetto” que me ha tocado ver, se preguntarán ustedes? Pues bien, más allá del talento narrativo y de la sensibilidad de Malik Vitthal, realizador y guionista, “Imperial Dreams” es la mejor cinta que he visto sobre el tema porque, simplemente, no invoca el discurso del victimismo en su narrativa, precisa, soberbia, estremecedora. Vitthal no busca culpables donde no los hay, y no lanza el peso de las responsabilidades y condescendencias sobre los hombros de otros. Se limita a mostrar con toda la incertidumbre posible, el inmenso amor de un hombre por su hijo.