831

Vaya, Medicina y filología de la mano…

Como algunos de ustedes saben, también he trabajado para una clínica que se encarga de ver pacientes con seguros internacionales que están de paso en USA. Pues bien, el invierno pasado, en un período de aproximadamente un mes (mediados de noviembre a diciembre), me tocó examinar y enviar a servicios de emergencia a doce personas, todos procedentes del Distrito Federal en México. ¿Los síntomas? Fiebre muy alta (más de 101 grados Fahrenheit), escalofríos, dolores articulares y musculares, falta de apetito, náuseas y muy mal estado general. La totalidad de los casos fueron positivos al virus de la Influenza. (Mi colega el doctor Eugenio Espinoza puede corroborar todo esto). Dos de ellos desarrollaron, incluso, neumonías atípicas. El rango de edad estuvo entre los veinte y los treinta, excepto por un niño de 12 años, y etnias y clases sociales de amplio espectro, con turistas de clase media que visitaban los hoteles de South Beach, judíos ortodoxos practicantes de la fe y millonarios vacacionando en lujosísimos penthouses en Aventura.

Mi punto es que siempre hemos estado expuestos (y estaremos) a enfermedades infecciosas de todo tipo. Inmensos peligros anteriores han pasado desapercibidos porque no han sido acompañados por el pánico ni por la histeria. Por cierto, una pequeña acotación. Esa forma en que el idioma español suele denominar a los terribles cuadros de Influenza, “gripe común”, me parece un inmenso despropósito, pues el siempre florido Flu poco o nada tiene que ver con las infecciones respiratorias comunes estacionales como son los Adenovirus, los Rinovirus y los Coronavirus, causantes de los típicos catarrillos de nariz congestionada, dolor de garganta y tos productiva. (Ojo, que también pueden complicarse). En ese sentido me parece mucho más atinado utilizar para ese tipo de enfermedades el clásico “common cold” del idioma inglés. El lenguaje de Shakespeare, usualmente pragmático y poco condescendiente, jamás trataría a las incómodas Influenzas de la manera en que lo hace el español.

Publicado por

Rafael Piñeiro-López

Rafael Piñeiro-López, escritor, ensayista y Doctor en Medicina (1994). Ha sido articulista en diarios como Periodista Digital (España) y La Razón (Argentina). Ha publicado los poemarios "Los Hombres Sabios" (NeoClub 2015) y "La Bala De Sansón" (Signum Nous, 2016), y el libro de reseñas "Fuera De Este Mundo: Comentarios sobre cine, Televisión, Sociedad y Cultura" (Ego de Kaska 2022) se encuentra actualmente en proceso de edición. También ha sido parte de numerosas antologías como "50 Escritores Cubanos: Panorámica De La Nueva Literatura Exiliada" (NeoClub 2015), "Antología De Cuentos" (Exodus 2021) y "El Libro Rojo Del Marxismo Cultural" (Exodus 2021). Fue fundador y editor general de la revista sobre Arte, Cultura y Pensamiento "Signum Nous". Reside en la ciudad de Miami.

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.