858. Goksun

La lluvia sobre los campos coreanos tiene el sonido de mi infancia y de los aguaceros de Colón. La sangre que mancha las paredes es quizás la misma de aquel que asesinaron en el acueducto, cuando yo apenas era un niño. Y es que “Goksun” se cuela entre las heridas que tenemos todos para recordarnos que el mundo es tan recóndito y antiguo como la existencia misma. Esta pieza de Hong-jin Na es brutalmente horrenda, soberbiamente hermosa, uno de los ejercicios estéticos, probablemente, más perfectos que se hayan realizado.

El filme trata sobre una serie de inexplicables muertes que golpean a una pequeña villa coreana; todos comienzan a culpar a un viejo hombre japonés que llegó recientemente a tan remoto lugar. Es interesante ver, también, de la manera en que Hong-jin Na trabaja símbolos universales para contar su historia: el rash cutáneo como factor catalizador del mal, las frases soeces como voluntarismo oral de la posesión, la furia animal como representación del ego…

Hay en Goksun, por cierto, una larga y monumental escena en que se muestra el exorcismo de una niña, con dos fuerzas batallando encarnizadamente por su alma, con bailes y con música y gallinas blancas sacrificadas contra el demonio fantasmal que toca tambores entre aves negras colgadas del pescuezo. La sangre roja tiñendo todo es el denominador común, es el signo preciso del comienzo y del final. Varios de los minutos mejor contados en la historia del cine están ahí, en esa lucha perpetua por dominar el alma.

Si Goksun no es una obra maestra se debe a esos pequeños hilos sueltos que quedan flotando al aire hacia el final, a esa sensación de que no existe el cierre perfecto y que toda historia es porosa y criticable. También a cierta desprolijidad narrativa. Quizás con tan sólo un poco más de pulso, jin-Na habría podrido acercarse a la perfección; aún así su filme está considerado entre las mejores cintas coreanas de toda la historia, lo cual no es poco.

Publicado por

Rafael Piñeiro-López

Rafael Piñeiro-López, escritor, ensayista y Doctor en Medicina (1994). Ha sido articulista en diarios como Periodista Digital (España) y La Razón (Argentina). Ha publicado los poemarios "Los Hombres Sabios" (NeoClub 2015) y "La Bala De Sansón" (Signum Nous, 2016), y el libro de reseñas "Fuera De Este Mundo: Comentarios sobre cine, Televisión, Sociedad y Cultura" (Ego de Kaska 2022) se encuentra actualmente en proceso de edición. También ha sido parte de numerosas antologías como "50 Escritores Cubanos: Panorámica De La Nueva Literatura Exiliada" (NeoClub 2015), "Antología De Cuentos" (Exodus 2021) y "El Libro Rojo Del Marxismo Cultural" (Exodus 2021). Fue fundador y editor general de la revista sobre Arte, Cultura y Pensamiento "Signum Nous". Reside en la ciudad de Miami.

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.