868. Apocalypto

Me sorprende no haber escrito nunca sobre Apocalypto, esa gran cinta dirigida por Mel Gibson y que he visto numerosas veces. Quizás se deba a que creo que el solo hecho de disfrutarla es el mejor homenaje que se le puede hacer. Es decir, las palabras, como en casi toda gran obra, suelen estar de más.

Todas las lecturas caben en Apocalypto. La idea de la búsqueda de la libertad y de la conservación de la estructura de la familia priman sobre cualquier otro discurso. La subvaloración de la pieza se ha debido, en gran medida, a estos elementos básicos y conservadores que son expuestos en la cinta y que tanto molestan a ciertos sectores intelectuales de la academia occidental.

La visión histórica de que el imperio maya no era miel sobre hojuelas es aquí expuesta de manera brutal: guerras de conquistas y esclavización de los perdedores, terribles sacrificios humanos… tal y como decía Juan E. Pardinas en un artículo del diario reforma “Los personajes de Mel Gibson se parecen más a los mayas de los murales de Bonampak que a los que aparecen en los libros de la SEP”.

Pero el gran aporte artístico que nos ofrenda Gibson en Apocalypto es la minuciosa y realista puesta en escena con personajes de dientes podridos y ropajes arcaicos y sucios hablando en maya antiguo y batallando por la subsistencia en medio de la selva guatemalteca ( o yucateca o belizeña o salvadoreña ¿qué más da?). El ritmo de filme, la historia que nos cuenta, el contenido estético de cada escena, son propios de una pieza monumental, de una obra maestra singular; son elementos, en fin, pertenecientes al más ambicioso ejercicio cinematográfico, quizás, que se ha llevado a cabo en lo que va de siglo.

Publicado por

Rafael Piñeiro-López

Rafael Piñeiro-López, escritor, ensayista y Doctor en Medicina (1994). Ha sido articulista en diarios como Periodista Digital (España) y La Razón (Argentina). Ha publicado los poemarios "Los Hombres Sabios" (NeoClub 2015) y "La Bala De Sansón" (Signum Nous, 2016), y el libro de reseñas "Fuera De Este Mundo: Comentarios sobre cine, Televisión, Sociedad y Cultura" (Ego de Kaska 2022) se encuentra actualmente en proceso de edición. También ha sido parte de numerosas antologías como "50 Escritores Cubanos: Panorámica De La Nueva Literatura Exiliada" (NeoClub 2015), "Antología De Cuentos" (Exodus 2021) y "El Libro Rojo Del Marxismo Cultural" (Exodus 2021). Fue fundador y editor general de la revista sobre Arte, Cultura y Pensamiento "Signum Nous". Reside en la ciudad de Miami.

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.