895

Luego de una década y media de aprendizaje, Francis Ford Coppola iluminaría al séptimo arte con dos piezas vitales de la cinematografía de la segunda mitad del siglo pasado: “The Godfather” y “The Conversation”.

“The Conversation”, es específicamente, una pieza elegante, estilizada; asfixiante y paranoica; una oda a los sentidos, un canto de amor al sonido de las plazas de San Francisco y al jazz que se toca en las aceras. También es la historia de un hombre solitario y triste, Harry Caul (el siempre magnífico Gene Hackman), extremadamente complejo, que vive la ilusión de sobrevivir en medio de la jungla y sus demonios y de los estertores del Watergate.

“The Conversation” ha envejecido bastante bien, a diferencia de muchas de sus contemporáneas. Es cierto que no alcanza el vuelo ni la grandiosidad de “The Godfather”, pero hubiese bastado ella sola para dejar a Coppola muy bien parado entre aquella joven generación de cineastas setenteros que soñaban con cambiar el lenguaje con que se contaban las historias. La genialidad de Coppola reside en este caso en la manera gradual conque nos va develando al personaje de Hackman, para luego plasmar uno de los tramos finales más enjundiosos de la historia del cine, antecedente directo de aquel Chuck McGill – Michael McKean rompiendo las paredes en busca de una fuente de energía eléctrica, en la referenciada obra televisiva de Vince Gilligan.

El mundo cambió en el 2008 con el smartphone. Desde entonces nada ha sido (ni será) ya igual. “The Conversation” es, quizás, uno de esos testimonios de cómo era la vida de antes, más difícil y recia, más trabajosa y simple, más rudimentaria y vital. Cuestión de atisbar los equipos de sonido y las cintas de grabación con las que laboraban el perfeccionista Caul y su ayudante. No existe referente más exacto.

Publicado por

Rafael Piñeiro-López

Rafael Piñeiro-López, escritor, ensayista y Doctor en Medicina (1994). Ha sido articulista en diarios como Periodista Digital (España) y La Razón (Argentina). Ha publicado los poemarios "Los Hombres Sabios" (NeoClub 2015) y "La Bala De Sansón" (Signum Nous, 2016), y el libro de reseñas "Fuera De Este Mundo: Comentarios sobre cine, Televisión, Sociedad y Cultura" (Ego de Kaska 2022) se encuentra actualmente en proceso de edición. También ha sido parte de numerosas antologías como "50 Escritores Cubanos: Panorámica De La Nueva Literatura Exiliada" (NeoClub 2015), "Antología De Cuentos" (Exodus 2021) y "El Libro Rojo Del Marxismo Cultural" (Exodus 2021). Fue fundador y editor general de la revista sobre Arte, Cultura y Pensamiento "Signum Nous". Reside en la ciudad de Miami.

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.