1267

En 1952, durante la apoteosis del western clásico norteamericano, la compañía de producción de John Wayne, Batjac, compró los derechos de autor del cuento «The Gift of Cochise» de Louis L’Amour y puso a James Edward Grant a escribir la adaptación cinematográfica para que la dirigiera el muy prolífico John Farrow. La filmación se alargó más de lo pensado y Farrow tuvo que dejar la producción, ya que estaba obligado por contrato a dirigir otra película. Fue entonces que John Ford se hizo cargo de la gran batalla final entre vaqueros e indios, lo que se tradujo en diez minutos de portentosa violencia, donde los carromatos de los granjeros, apoyados por una minúscula porción de la caballería del ejército, se desplazaban en círculos para resistir las embestidas apaches.

Hondo (1953) atesora todos los clichés posibles del cine de la posguerra, eso es cierto, pero no puede acusársele de ser una pieza simplista, y mucho menos maniquea. No encontraremos orfandad de matices en ella. Todo lo contrario, predomina el más profundo pragmatismo… Pragmatismo sajón en una época en que haber apachurrado al perdedor habría resultado fácil. Farrow ensaya una aproximación compasiva y, al mismo tiempo, fiera hacia los indios apaches. El tratamiento de las relaciones entre nativos guerreros y colonos avecindados en “territorio hostil” posee tantas capas como la cebolla morada con que aderezamos la ensalada del almuerzo.

Aquí encontramos a John Wayne en su salsa como tipo duro de corazón generoso destinado a salvar a la viuda de turno, la sorprendente Geraldine Page, actriz de Broadway formada en el “método” de Lee Strasberg, y a innumerables secundarios y extras que se ganaron el pan decentemente dando vida a una obra que aún se mantiene fresca y vigorosa y a la que no pocos mencionan como una de las piezas emblemáticas del Oeste clásico norteamericano, ése que luego caería abatido (pero que al mismo tiempo sería redimido) por la desmesura, el talento y la gracia de un tal Sergio Leone y el paradigma del western espagueti.

Publicado por

Rafael Piñeiro-López

Rafael Piñeiro-López, escritor, ensayista y Doctor en Medicina (1994). Ha sido articulista en diarios como Periodista Digital (España) y La Razón (Argentina). Ha publicado los poemarios "Los Hombres Sabios" (NeoClub 2015) y "La Bala De Sansón" (Signum Nous, 2016), y el libro de reseñas "Fuera De Este Mundo: Comentarios sobre cine, Televisión, Sociedad y Cultura" (Ego de Kaska 2022) se encuentra actualmente en proceso de edición. También ha sido parte de numerosas antologías como "50 Escritores Cubanos: Panorámica De La Nueva Literatura Exiliada" (NeoClub 2015), "Antología De Cuentos" (Exodus 2021) y "El Libro Rojo Del Marxismo Cultural" (Exodus 2021). Fue fundador y editor general de la revista sobre Arte, Cultura y Pensamiento "Signum Nous". Reside en la ciudad de Miami.

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.