1270

Yasmina Reza adaptó especialmente para Polanski su obra Le Dieu du Carnage, manteniendo así el espíritu teatral original que hizo de Carnage (2011) una sólida pieza oral, donde el peso dramático recae completamente en los actores. El filme, por cierto, resulta incómodo para cierta progresía petulante y sin sentido del humor que no tolera burlas ni festejos.

Polanski explora en esta Carnage todas las fronteras de la clase media, desde sus bordes más altos hasta los más bajos, por mediación del arquetipo clásico del adinerado versus el pobre, pero adornándolo de esos matices que son los que realmente le otorgan complejidad a la existencia. En la relación entre los personajes, dos matrimonios que se reúnen a discutir sobre un hecho que involucró a sus hijos, Polanski se pasea con agudeza por los intríngulis de la naturaleza humana, plasmando a lo largo del metraje reacciones que van desde la complicidad de género hasta la impertinencia y el dolor.

La Penelope de Jodie Foster es una ultraliberal culturosa, absolutamente colectivista, que aboga por la paz y por las causas típicas de la izquierda, pero que en realidad es rencorosa y vengativa, histérica y obcecada. El Michael de John C. Reilly, marido de Penelope, es un trabajador manual simple y transparente, jovial, un “seso hueco” que no se tortura demasiado la existencia con disquisiciones políticas o filosóficas. Su alianza con Penelope está basada en la sumisión.

El Allan Cowan de Christoph Waltz es un abogado egoísta y trabajólico, pero extremadamente pragmático y escéptico. Su visión sobre la vida es conservadora, primando el sentido común. Su esposa Nancy, interpretada por la magnífica Kate Winslet es fina, mediadora, apaciguadora en un comienzo, para luego desnudar su naturaleza brutalmente honesta.

Polanski, en resumen, termina construyendo una pieza redonda basada en la fuerza de sus personajes, donde el drama y el humor van de la mano, regalándonos la más despiadada crítica que yo recuerde del nuevo liberalismo occidental, ese que ya rige con puño de acero en las sociedades desarrolladas, teoría de justicia social crítica por medio.

Publicado por

Rafael Piñeiro-López

Rafael Piñeiro-López, escritor, ensayista y Doctor en Medicina (1994). Ha sido articulista en diarios como Periodista Digital (España) y La Razón (Argentina). Ha publicado los poemarios "Los Hombres Sabios" (NeoClub 2015) y "La Bala De Sansón" (Signum Nous, 2016), y el libro de reseñas "Fuera De Este Mundo: Comentarios sobre cine, Televisión, Sociedad y Cultura" (Ego de Kaska 2022) se encuentra actualmente en proceso de edición. También ha sido parte de numerosas antologías como "50 Escritores Cubanos: Panorámica De La Nueva Literatura Exiliada" (NeoClub 2015), "Antología De Cuentos" (Exodus 2021) y "El Libro Rojo Del Marxismo Cultural" (Exodus 2021). Fue fundador y editor general de la revista sobre Arte, Cultura y Pensamiento "Signum Nous". Reside en la ciudad de Miami.

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.