1455

Si bien la histeria en torno al covid ha sido un ejercicio productivo que ha permitido la doma de tirios y troyanos, es la teoría del climate change y toda la parafernalia anticientífica y apocalíptica que la rodea y sostiene, sin embargo, el Dorado moral que tasa a la virtud en estos tiempos.

Que un Papa corrupto y miserable (como tantos otros que le precedieron) ensalze a un mandatario ilegítimo, aupado por instituciones y políticos, basado precisamente en su “sensibilidad “ con respecto al tema del cambio climático o que ese propio personaje, el senil Biden, asista a la conferencia que trata estos temas doctrinarios con un tercio de su gabinete entero, dejan absolutamente claro cuál es el propósito ideológico que anima a los neo poderosos en el presente y el futuro.

Si usted creía que los precios de la gasolina responden a alguna regla natural del intercambio o que los dealers desabastecidos son producto de la ausencia de algún chip o que la aparente bonanza de Occidente aún se mantiene… bueno, permítame que me carcajee. Se las verá usted muy negras en este nuevo mundo que ya es una realidad palpable…

Lo mismo a aquellos que siguen atisbando a las sociedades bajo la óptica de las ideologías tradicionales. Señores, dejen la bobería a un lado. Ser borrego o miope y corto de luces puede ser una consecuencia transitoria, pero al menos aflojen por un rato, que ser comemierda a tiempo completo es desgastante y fútil.

1454

En plena apoteosis del género chambara, “Kakushi-Toride No San-Akunin”, de Kurosawa, se constituyó en una pieza referencial para el cine posterior a la década de los cincuenta. La narrativa samurái se beneficiaría de ello, al igual que el paritorio del western spaguetti de Leone, y la estética pop de las obras de George Lucas.

La historia, precisa, simple y lineal, es una anteposición eidética entre la masa iletrada e inescrupulosa y los señores altivos y morales. Kurosawa parece explorar la visión escéptica de Kierkegaard, en donde la multitud es la mentira y la verdad siempre está en minoría. Su lectura, a la luz de estos tiempos, se antoja polémica y provocadora, a pesar de ese compasivo final donde presumiblemente la amistad se impone a la avaricia.

Escoger un tono cómico y festivo al decursar de la historia, donde los personajes Matashichi y Tahei sirven de guías narrativos y de testigos activos, le otorga a “Kakushi-Toride…” un carácter regocijante y triunfal. La comedia es aquí el desencadenante de un epifenómeno mayor: el triunfo de la voluntad sobre las miserias que alimentan el mal. De más está decir que Kurosawa sabía lo que hacía.

  • Escrito en el 2016

1453

¿Ya vieron el primer episodio de la tercera temporada de Black Mirror, esa serie de culto que con dos primeras sesiones y siete capítulos creó toda una narrativa acerca de la representación figurativa del pre apocalipsis del futuro? Ahora, filmada en los Estados Unidos y evidentemente con un mayor presupuesto y el respaldo de la media y de la crítica, arranca con una historia formidable, y la brillantísima actuación de la talentosa Bryce Dallas Howard.

Nosedive nos cuenta sobre una sociedad que funciona en base a puntuaciones, con el esquema de un Facebook virtual, una heterotopía permanente donde la realidad se entrecruza con lo etéreo. Todas las acciones están condicionadas por el reconocimiento social. Es una paradoja; es el espejo irreal del que alguna vez habló Foucault. Joe Wright, un realizador interesante que ha legado obras reconocibles como Atonement y muy especialmente Pride and Prejudice, sabe mantener el tono que ha caracterizado a esta creación de Charlie Brooker: lo oscuro, lo irrespirable, la más profunda de las tristezas, terminan por imponerse siempre. No parecen haber excepciones. Es la consecuencia brutal de lo que somos, o seremos.

*Escrito en el 2016

1452

La columna de opinión de Micheline Maynard en el Washington Post, donde se atreve a afirmar que los norteamericanos debieran de dejar de ser tan mimados para acostumbrarse a esta nueva realidad, no es más que un terrible y oscuro deja vu de aquel carácter voluntarista y estoico que ha animado y soportado a cada régimen colectivista de los últimos cien años. Y es que el monstruo de mirada hosca se pasea con soltura entre nosotros…

1451

Respecto a ese tema de Baldwin asesinando a alguien en un set de cine, me pregunto… qué diablos hacía un tipo que odia a las armas apuntando a una directora de fotografía y luego jalando el gatillo, como si de un chiquillo obsesionado con las pistolas del juego de vaqueros que le compró su padre se tratara? Es que ni siquiera el muerto lo puso algún actor que compartiera escenas de tiroteos con el anti armas Baldwin! (Como acaeció con el infausto Brandon Lee en aquella The Crow)Algo podrido, amigos míos, apesta en Dinamarca.

1450

Alexandria, ese lujoso condominio con casas de medio millón de dólares, amigables con el medio ambiente, con paneles solares y zonas de auto abastecimiento, una iglesia y dispensarios, convertido en refugio de una antigua congresista y muchos de sus seguidores tras el apocalipsis, es la metáfora perfecta de los tiempos que vivimos. Sus habitantes, sobrevivientes pasivos del horror, mantienen un ambiente “safe”, libre de armas, a pesar de los muertos andantes y de los humanos despiadados que merodean en el “exterior”. El encontronazo con el grupo de Rick, testigo del fin de los tiempos desde la perspectiva más brutal, crea un enconado debate acerca de cuán lejos se debe llegar en post de la sobrevivencia.

Las alegorías de The Walking Dead, siempre encaminadas a cuestionar el status quo imperante desde una perspectiva despiadada y salvaje (porque a final de cuentas se trata de la supervivencia más primaria), convierten a esta serie creada por el genio de Frank Darabont, a punto de partida de la obra de Robert Kirkman, y continuada con maestría por Greg Nicotero, en el ejemplo más fehaciente de la ira del conservadurismo, de la intencionalidad de mantener el espíritu de la constitución norteamericana dentro de los márgenes de la discusión constante. No existe, en mi opinión, ninguna obra actual con el alcance existencial que nos propone The Walking Dead. Échenle una mirada en cuanto puedan, si es que aún no lo han hecho.

Escrito en ei 2016

1449

La tecnología nos vigilará y también nos premiará y castigará. Será la gran madre protectora a la que amaremos y odiaremos a un mismo tiempo. Le agradeceremos todo, absolutamente todo, y rogaremos porque nos acoja en su seno, y nos sentiremos afortunados de ser tenidos en cuenta. Ya no habrá espacio para las ideologías, porque el panóptico de Betham post moderno garantizará el colectivismo más brutal sin necesidad de banas justificaciones, y porque toda la estructura social que hemos conocido durante los ´últimos ciento cincuenta años habrá sido destruida. La nueva etapa de la historia ya mora entre nosotros, así como la bestia hosca del horror…

1448

Este Cabernet californiano es (como se debe) grueso, redondo, repleto de taninos su bouquet… pero la persistencia en las papilas suele ser ligeramente amarga, lo que le otorga un carácter singular. Si eres un purista de los vinos rojos, te recomiendo que esperes, al menos, 24 horas después de abierto para sorberlo en un almuerzo redondamente carnívoro…

1446

Ha muerto Ichikawa. Hace ya tiempo fue mi amigo. Era un tipo singular. Hubo una época, incluso, en que conversábamos casi a diario por teléfono (y algunas veces en persona), sobre la vida y la filosofía. El japonés era brillante y lúcido en aquel entonces. Pero… algo no andaba bien con Ichikawa. Quizás por ello siempre lo imaginé muriendo joven. Probablemente él mismo intuyó su partida prematura, como los místicos orientales. Y así ocurrió…

1443

Recuerdan cuando a inicios de la histeria pandémica algún centro investigativo echó rodar la afirmación, luego seguida por médicos y profesionales de la salud, incluso, de que el Covid 19 también podía trasmitirse por los peos? La farsa ridícula no prevaleció, claro está. Pero muchos lo creyeron a pie juntillas.

Ahora resulta que unos “científicos” japoneses han dado a conocer el “descubrimiento “ de una nueva secuela post Covid a la que han denominado “síndrome del ano inquieto “, o lo que es lo mismo, “síndrome del kulo inquieto”, para los menos versados…

En qué evidencia se basaron para establecer este nuevo cuadro clínico, que promete ser estrella de los medios por un par de semanas y azote de la muchedumbre crédula? Bueno, pues se basaron en un paciente anciano (uno solo entre millones de contaminados) de 77 años que luego de 10 días de haber tenido el virus manifestó que sentía… “dolor de kulo”.

El resto de estudios fue negativo, incluyendo eletromiografías, colonoscopía y lab work. Y aunque parece todo esto un chiste de muy mal gusto, les apuesto a que varios de mis colegas y amigos de facebook (ambos, inclusive) creerán y defenderán tamaña apostasía con la vehemencia del militante furibundo.

Sí, vivimos tiempos muy oscuros. La apoteosis de la imbecilidad y la pseudociencia son ya un hecho desde hace más de un año…

PD: y como la histeria es contagiosa, esperen a partir de ahora legiones de culodolientes atestando las consultas médicas… ¿Apostamos?

1442

Si a Buñuel se le ha reconocido su incisivo talento para enjuiciar a las clases altas de la sociedad, en “Viridiana” su genio se desperdiga, hasta alcanzar a la baja ralea, con sus miserias, egoísmos y maledicencias. Lo execrable de la naturaleza humana no reconoce de niveles ni sacrificios. La victimización de los menos favorecidos no pasa de ser un maniqueísmo, una falacia, nos dice el genio de Calanda. Y no los narra con su humor cruel y despiadado; un humor que no solo amenaza, sino que se lo traga todo, como quien se zampa una galleta en Navidades y luego la eructa frente a sus invitados.

En ese sentido, “Viridiana”, se constituye en una especie de contraparte, pero al mismo tiempo en complemento, del “El ángel exterminador”, aquella otra obra donde Buñuel construye una fábula existencial basada en la asfixia de la claustrofobia, y en la anteposición al temor a los espacios abiertos, a la agorafobia de la sobrevivencia. Pero si en esta el creador se toma todo el tiempo del mundo para construir personajes y diálogos, en “Viridiana” todo irrumpe en un tono “in crescendo”, que acomete de forma inesperada y nos deja colgados a un final tremendamente cínico y oscuro. Una es cerrada y paciente. La otra, abierta y presurosa. Pero las dos convergen en el tronco común que interesaba a Buñuel, las eternas preguntas que desde siempre nos rondan: ¿cuál es la naturaleza que nos anima, el instinto que nos caracteriza? “Viridiana” intenta explicarlo, desde la visión más arriesgada y menos condescendiente. Su honestidad intelectual nos sobrepasa.

1441

Al que le sirva el sayo…

El pensamiento intelectual cubano, desde su propia génesis, desde los tiempos de Luz y Caballero y de Saco, ha estado preocupado por la construcción de una “identidad” nacional, o de la edificación de un concepto de nacionalidad cubana, que para el caso es lo mismo. Desde allí, la marcha forzada para la reivindicación de tal desvelo, ha sido una constante. La cultura, en fin de cuentas, no es más que un mecanismo de auto reafirmación idiosincrática, que se alimenta de excepcionalismos y de esa mitología localista que es afín a casi cada nación y a cada grupo. Algunos historiadores han hecho notar que en la Cuba republicana solía predominar entre sus intelectuales el más egregio escepticismo acerca de la conformación del concepto de patria. Fernando Ortiz y Ramiro Guerra intuían el mayor de los males. Yo agregaría también a la figura obviada de Alberto Lamar Schweyer y su pesimismo brutal. Mañach, Piñera, el propio Lezama. Todos clamaban por una Cuba que no fuera devorada por la irrealización de las pequeñas naciones.

Por eso la llegada del castrismo y su centralismo cultural terminaron por constituirse en la panacea de muchos intelectuales y creadores, que sentían que el nacionalismo de la revolución criolla solo podría afianzar el excepcionalismo insular. Más allá de las deserciones a lo largo del camino, aún persiste entre la intelectualidad cubana creada por el castrismo durante los últimos cincuenta años, herederos “ideológicos” de los pensadores de la república, ese afán por el reconocimiento oficialista que les palmee la espalda y los premie y los elogie y les diga, con palabras dulces, que han hecho un buen trabajo y que pueden recoger sus premios. Cuestión de echar un vistazo a los intelectuales del exilio, al auto reconocimiento propio, a esa complicidad que aún se escuda y es deudora de la tutoría de un organismo central. Es, quizás, un intento de reafirmación de ese “patriotismo” difuso que amenaza con hacerse aún más etéreo cuando se deja a la isla y cuando, voilá, se es huérfano de instituciones estatales, como cátedras, ministerios y asociaciones.

1438

El virus eventualmente puede haber escapado de un laboratorio en Wuhan. El infausto pero escasamente global SARS-Cov 1 también parece haberse originado en China. La Yersinia de la peste negra la llevaron marineros italianos desde Asia hasta Europa… pero… hay muestras del germen en aguas albañales de Barcelona y otros puntos de Europa desde el 2018, una investigación de la universidad de Stanford sitúa sus trazas fuera de Wuhan… internistas austriacos y alemanes aseguran que desde tres inviernos antes el covid afectaba a sus naciones, solo que aún no se usaban PCR identificatorios… el punto aquí ni siquiera tiene que ver con la procedencia del germen sino con la atribuida intención que se le achaca. China fue tomada de sorpresa por la epidemia y estableció un estado de sitio que luego Occidente replicaría a la perfección. Nadie usa un virus con menos de un 2% de letalidad para “arrodillar” al mundo. El discurso de culpabilizar a China fue muy provechoso (sobre todo para una administración Trump muy confundida y presionada por una oposición salvaje y sin escrúpulos) y ha dado sus frutos. Mientras tanto, los hijitos de Mao Tse Tung se ríen a mandíbula batiente de nuestra idiotez y de nuestro pendejismo. (Y echan las ganancias en su saco sin fondo)

1437

El “bolita de nieve” de los regímenes comunistas es el capitalismo. En el caso de Cuba, el imperio yankee y la mafia de Miami; para Norcorea, sus vecinos del Sur… y así hasta el infinito.

Comenzamos a ver exactamente lo mismo aquí en la yuma: China como enemigo omnipotente y omnisciente. Que no hay carros en los dealers? China. Que hay virus y neumonías? China. Que la bolsa se cae y las empresas quiebran? China. Que no hay materiales de construcciones y jabitas de nylon en las tiendas? China.

Siempre es muy cómodo buscar un chivo expiatorio, un snow ball que justifique las escaseces y miserias. Y es muy fácil caer en esa trampa. Ahora hasta resulta que el mismísimo covid ha sido obra de Pekin para arrodillar al mundo!

Sigan bobeando, pobres tontos! Acaso no acaban de entender que el enemigo lo tienen frente a sus propias narices?(El comunismo chino sólo se aprovecha de la credulidad de ustedes)

1436

Todos podemos coincidir, desde una perspectiva histórica, que el comienzo del fin comenzó hace muchos años. Pero donde realmente se dividen las aguas es en tratar de precisar cuándo aconteció el final del fin. Muchos piensan que la fecha es noviembre del año pasado. Otros (la mayoría), aún ni se percatan. Yo creo firmemente, sin embargo, que fue marzo. Marzo del 2020, claro está. La patadita letal, el empujoncillo definito hacia el abismo comenzó con la histeria del covid, la cual propiciaron vosotros, ustedes, aquellos, ellos mismos… La responsabilidad de esa última bocanada (donde el alma se escapa del cuerpo inerte sin posibilidad alguna de retorno) recae sobre los hombros de casi todo el mundo (incluyendo también, aunque os pese, a la administración anterior)…