1442

Si a Buñuel se le ha reconocido su incisivo talento para enjuiciar a las clases altas de la sociedad, en “Viridiana” su genio se desperdiga, hasta alcanzar a la baja ralea, con sus miserias, egoísmos y maledicencias. Lo execrable de la naturaleza humana no reconoce de niveles ni sacrificios. La victimización de los menos favorecidos no pasa de ser un maniqueísmo, una falacia, nos dice el genio de Calanda. Y no los narra con su humor cruel y despiadado; un humor que no solo amenaza, sino que se lo traga todo, como quien se zampa una galleta en Navidades y luego la eructa frente a sus invitados.

En ese sentido, “Viridiana”, se constituye en una especie de contraparte, pero al mismo tiempo en complemento, del “El ángel exterminador”, aquella otra obra donde Buñuel construye una fábula existencial basada en la asfixia de la claustrofobia, y en la anteposición al temor a los espacios abiertos, a la agorafobia de la sobrevivencia. Pero si en esta el creador se toma todo el tiempo del mundo para construir personajes y diálogos, en “Viridiana” todo irrumpe en un tono “in crescendo”, que acomete de forma inesperada y nos deja colgados a un final tremendamente cínico y oscuro. Una es cerrada y paciente. La otra, abierta y presurosa. Pero las dos convergen en el tronco común que interesaba a Buñuel, las eternas preguntas que desde siempre nos rondan: ¿cuál es la naturaleza que nos anima, el instinto que nos caracteriza? “Viridiana” intenta explicarlo, desde la visión más arriesgada y menos condescendiente. Su honestidad intelectual nos sobrepasa.

Publicado por

Rafael Piñeiro-López

Rafael Piñeiro-López, escritor, ensayista y Doctor en Medicina (1994). Ha sido articulista en diarios como Periodista Digital (España) y La Razón (Argentina). Ha publicado los poemarios "Los Hombres Sabios" (NeoClub 2015) y "La Bala De Sansón" (Signum Nous, 2016), y el libro de reseñas "Fuera De Este Mundo: Comentarios sobre cine, Televisión, Sociedad y Cultura" (Ego de Kaska 2022) se encuentra actualmente en proceso de edición. También ha sido parte de numerosas antologías como "50 Escritores Cubanos: Panorámica De La Nueva Literatura Exiliada" (NeoClub 2015), "Antología De Cuentos" (Exodus 2021) y "El Libro Rojo Del Marxismo Cultural" (Exodus 2021). Fue fundador y editor general de la revista sobre Arte, Cultura y Pensamiento "Signum Nous". Reside en la ciudad de Miami.

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.