1282

Los hermanos Coen son, en buena medida, cronistas de la vida americana, de sus nimiedades y grandezas, de sus absurdos y certezas. Hacedores de grandes obras de la cinematografía mundial como Blood Simple, Miller’s Crossing, Barton Fink, Fargo, The Big Lebowsky, No Country for Old Men, True Grit y The Ballad of Buster Scruggs, Joel y Ethan Coen trascenderán en la historia del arte como los arquitectos de un legado que es reflejo de la figura imaginaria (y real) de la América mítica. Poco puede hablarse, como ya he escrito alguna que otra vez, del cine norteamericano en los últimos treinta años sin mencionarlos con devoción y con respeto.

Con “Inside Llewyn Davis” (2013) la historia se repite. Un fracasado cantante y compositor de música folk (fracasado en lo profesional y lo personal), un gato amarillo omnipresente, un sinfín de relaciones rotas, se acomodan dentro de las fronteras de los patrones estéticos típicos de los Coen (música country como background fundamental de cada escena, personajes desolados y típicamente americanos, situaciones que bordean el absurdo desde la cotidianidad más simple) para legarnos una pieza simple, conmovedora, intensa, donde reina la quietud de la desesperanza y de la dureza de la vida.

Lo peor es que, a trancos, “Inside Llewyn Davis” no nos recuerda a los hermanos Coen. Se echa de menos por momentos el humor cáustico y el filo de la locura atosigando el pescuezo de sus antihéroes, aunque el propio personaje principal (encarnado con presteza por Oscar Isaac) pertenezca a la misma raza de desadaptados que pueblan el universo coeniano. A favor, sin embargo, debemos apuntar la profundísima tristeza, hermosa como todos los temores, que emana del metraje desde un inicio; y el fugaz y trascendente personaje interpretado por John Goodman (uno de los varios actores fetiches del dúo creador), insoportable músico de jazz que estudió santería con Chano Pozo en New York, y que se nos revela como un verdadero vacilón, carácter formidable allí donde los haya.

Para los amantes de la pureza del cine, de la América profunda, del estilo inconfundible de los hermanos Coen, esta “Inside Llewyn Davis” es una pieza vital e imprescindible que ayuda a redondear el universo soberbio de sus realizadores. Terminarás perdonando sus errores y flaquezas porque, después de todo, las buenas obras ya no abundan.

Publicado por

Rafael Piñeiro-López

Rafael Piñeiro-López, escritor, ensayista y Doctor en Medicina (1994). Ha sido articulista en diarios como Periodista Digital (España) y La Razón (Argentina). Ha publicado los poemarios "Los Hombres Sabios" (NeoClub 2015) y "La Bala De Sansón" (Signum Nous, 2016), y el libro de reseñas "Fuera De Este Mundo: Comentarios sobre cine, Televisión, Sociedad y Cultura" (Ego de Kaska 2022) se encuentra actualmente en proceso de edición. También ha sido parte de numerosas antologías como "50 Escritores Cubanos: Panorámica De La Nueva Literatura Exiliada" (NeoClub 2015), "Antología De Cuentos" (Exodus 2021) y "El Libro Rojo Del Marxismo Cultural" (Exodus 2021). Fue fundador y editor general de la revista sobre Arte, Cultura y Pensamiento "Signum Nous". Reside en la ciudad de Miami.

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.